En este artículo te cuento exactamente cómo proteger la propiedad intelectual de tu negocio y para ello me he basado en las dudas y experiencias de mis propios clientes.
-
Aplicar controles organizativos:
Contratos con proveedores, una de las claves:
En primer lugar, conviene responder a las siguientes preguntas:
- Quién accede a la información crítica de propiedad intelectual
- Quién juega un papel vital en el desarrollo y la producción de la propiedad intelectual
- Donde están ubicados todos los actores que tratan con la propiedad intelectual.
- Cuales son las jurisdicciones a las que se someten.
Por ejemplo, mientras que la protección de los derechos de propiedad intelectual en EE. UU. es sencilla, debido al estricto régimen de ejecución construido en torno a tales derechos, en otras partes del mundo resulta mucho más difícil.
Así pues, la forma de anticiparse a posibles conflictos es analizar previamente cuales son los países en los que se quiere trasladar parte de la propiedad intelectual a terceros implicados y cuáles son los controles aplicables según la localización.
El proveedor ha de saber, de la misma forma que cuando hablamos de datos personales, que trata información de un tercero sujeta a derechos de propiedad intelectual, en la cual debe aplicar sus propios controles, garantizando así la protección de la propiedad intelectual.
Una selección de personal planificada, evita daños posteriores:
Sin duda, esta es otra de las claves para proteger el robo de propiedad intelectual.
A partir de aquí y una vez el empleado es contratado, hay que pedirle firmar el contrato de trabajo que incluya términos legales para proteger la propiedad intelectual y los bienes de la empresa.
Estos términos legales tienen que incluir la información relativa a:
- quién es el propietario de la propiedad intelectual,
- cómo se realiza el tratamiento adecuado de los datos,
- cuáles son las restricciones hacia la competencia,
- el detalle de las sanciones en caso de incumplimiento y la resolución de conflictos.
No basta con tener duras políticas ni procesos, las empresas deben comunicar estos requerimientos a todos los empleados, de forma constante y sistemática.
-
Aplicar controles técnicos:
Clasificar la propiedad intelectual:
Antes de seguir, conviene hacer un inventario y clasificar la propiedad intelectual por grupos o de forma individual, con nombres, según sea el nivel de sensibilidad.
Sensibilidad muy alta, alta o media, aportará los niveles de seguridad y acceso en función del riesgo y así, facilitará la aplicación de los controles necesarios para proteger la propiedad intelectual, de clientes, proveedores y empleados.
No podemos poner puertas al campo pero si podemos vallar la finca.
¿Como y cuáles son los controles técnicos necesarios para proteger la propiedad intelectual?
Establecer controles en el envió de correos electrónicos, ficheros adjuntos, mecanismos de transferencia y archivo de información, trafico encriptado y uso de aplicaciones cloud con permisos, aplicados y revisados para cada empleado y Para cada aplicación, son una de las principales áreas que evita la fuga de propiedad intelectual.
Proteger el perímetro es como vallar una finca.
Controlar los datos:
Otro de los factores importantes para reducir el riesgo de la perdida de propiedad intelectual es hacer un inventario y dar valor a los datos.
Las empresas necesitan saber quién accede a la información, de qué forma se accede, como están protegidas las bases de datos, las formulas y en general, los repositorios donde se almacena la información, ya sean ficheros locales, carpetas compartidas o grandes volúmenes de datos ubicados en la nube, propia o de terceros.
DLP: aplicaciones para el control y prevención de la fuga de datos
Las aplicaciones DLP (data loss prevention) aportan un elevado factor de seguridad para la prevención de fuga de datos sensibles.
Asumir como concepto la instalación de un sistema DLP permite enmarcar las áreas de trabajo, delimitar los accesos de entrada y salida de la información y permitir o restringir los movimientos de datos sensibles de la empresa.
Revisar los controles:
Propiedad Intelectual que cambia de manos, de formato y que se encuentra en constante modificación requiere una monitorización constante de los flujos y movimientos.
De hecho es posible con aplicaciones de control a las que accede personal cualificado y autorizado para revisar de forma permanente como se mueve la información, las anomalías detectadas o las nuevas configuraciones.
Alguien dentro de la empresa, debe asumir la responsabilidad de mantener la confidencialidad, integridad y seguridad de la información que protege.
Resumen:
Creo que he explicado casi todo lo que necesitas saber para proteger la propiedad intelectual en tu empresa, tanto si tienes mucha como poca cantidad a proteger, con grandes posibilidades de que lo consigas siguiendo las pautas descritas.
Como todo, requiere su tiempo, pero piensa y acuérdate de que tu propiedad intelectual es el centro de tu negocio. Sin propiedad intelectual, no podrás hacer tu negocio, otros lo harán en tu lugar.
Si quieres ir más rápido, puedes contratar una auditoria y conocerás de qué forma puedes proteger la propiedad intelectual de tu negocio.
Obtendrás respuesta a todas las dudas que tengas, tanto si se trata de protección de la marca, del servicio, patentes o copyright.